martes , 18 noviembre 2025
Home Análisis Partida a ORLOJ con sus diseñadores
AnálisisJuegos de mesaNovedades y LanzamientosPrincipalReseñas de Juegos de Mesa

Partida a ORLOJ con sus diseñadores

Paloma y Abraham, los diseñadores de Orloj de la editorial Perro Loko, nos enseñan a jugarlo.

178
orloj p e1763078197905

Ser socio de un club como Mecatol Rex nos da alegrías jugonas como participar en una partida explicada y coordinada por los diseñadores de un juego.

Eso es lo que me ocurrió el pasado sábado 8 de noviembre. Paloma y Abraham, los diseñadores de Orloj publicado por la editorial Perro Loko, estuvieron en el club para montar varias partidas de demostración con los socios. Por la mañana se jugaron dos partidas y por la tarde otras dos. En mi caso participé por la tarde en una partida a tres jugadores con Abraham en nuestra mesa, mientras Paloma estaba en otra partida también a tres jugadores.

orloj4

orloj real

¿La temática?

Orloj es el nombre en checo del famoso reloj astronómico de la ciudad vieja de Praga. Visité el pasado junio esta ciudad por lo que eso era un aliciente más para jugar a este nuevo juego. Abraham lo explicó bien,  aunque a mí me pareció curioso comprobar que no nos contaba detalles temáticos,  salvo alguna cosa muy por encima. Por ejemplo tuvo que consultar a Paloma en que siglo se situaba la historia detrás del diseño y rápidamente pasó por alto el tema para dedicarse a las mecánicas. A mí esto se me hizo extraño y pensé que tal vez estaba cansado de explicarlo o sin más me dije: «Bueno, es un euro, el lore importa poco».

De todas formas, sí que quiero indicar en esta reseña que el tema de Orloj nos sitúa en 1870, cuando se añadió el calendario inferior al reloj de Praga y esa construcción es muy importante como acción del juego. Había visto un tutorial y algunos conceptos ya los conocía pero muy poca cosa como para saber jugarlo y mientras yo pensaba eso, Abraham siguió con su explicación sin dejarse nada importante en el tintero.

orloj3

Componentes

El juego tiene un tablero central muy colorido y bastante recargado que representa perfectamente el reloj. Si vemos una fotografía real del mismo, comprobaremos lo que se asemeja. En la parte superior hay un gallo y dos ruedas con figuras de apóstoles, El gallo se desplazará durante la partida y puede ser una de las circunstancias que podrán finalizarla. Debajo están las tres esferas principales del reloj y el calendario. Los jugadores tenemos un tablero personal con la producción de recursos: madera, metal y tinta, habiendo además otros dos recursos que no se producen: oro y monedas. En este tablero personal tenemos huecos para colocar apóstoles que nos darán beneficios y puntos de final de partida.

Acciones

En nuestro turno solamente disponemos de dos opciones: colocar un trabajador en el reloj o pasar. Empezamos con cinco trabajadores y podemos desbloquear otros en diferentes lugares del tablero personal y del central. La acción de pasar sirve para recuperar trabajadores del reloj y avanzar al gallo. Cuando éste llegue al final de su corto recorrido habrá una puntuación parcial.

Al colocar un trabajador en el reloj desplazaremos la esfera principal y gastando unas losetas de engranajes propios de cada jugador, podremos hacer otros desplazamientos de esa esfera siempre en sentido de las agujas del reloj o de la esfera inferior que va en sentido contrario, así como las dos ruedas de los apóstoles.

En las dos esferas principales están las acciones que hacemos al colocar el trabajador por lo que haremos una acción doble al colocarlo y debemos ajustarlas para buscar la opción a realizar. Es un poco complicado de explicar por escrito pero, en resumen, desplazamos las esferas del reloj, colocamos a uno de nuestros trabajadores y hacemos dos acciones según la iconografía.

Si nos colocamos donde antes había otro trabajador, éste se devuelve a su dueño que lo tiene disponible para próximos turnos. Esta parte mecánica del movimiento de las esferas, de la colocación de trabajadores, de la posibilidad de beneficiar a otro jugador o a nosotros mismos al recuperar un trabajador y de la realización de las acciones dobles, es lo más interesante del diseño.

Resumiendo

Para resumir, el juego parte de una temática que después te da igual aunque no molesta y es bonita. El reloj está todo el rato presente pero solamente piensas en cuantos espacios mover las esferas, donde colocar el trabajador, como conseguir recursos, como hacer los diferentes objetivos de puntos de victoria finales, etc. Un euro en toda regla en el que hay mucha interacción indirecta y algo directa, aspectos siempre interesantes, pero que, por contra, hace que te desconectes en el turno del resto de jugadores ya que en general no te interesa mucho lo que hagan para decidir nosotros el nuestro. Esta desconexión es así porque no puedes planificar tu propio turno, sin que, hasta que te toque jugar, sepas donde estarán colocados las esferas del reloj o los apóstoles disponibles ni que acciones podrás escoger.

Tiene bastantes cosas adyacentes: conseguir apóstoles para nuestro tablero principal, construcción del calendario, ayudantes, vidrieras, el movimiento del escultor, tres tracks para mejorar en el momento de pasar o al mover la luna o al girar las esferas del reloj,  así como gestionar los recursos que producimos y de los que disponemos.

En jerga jugona tenemos una mecánica principal de colocación de trabajadores sin que éstos bloqueen espacios de acción, movimiento de dobe rondel con características especiales al tener que hacerlos coincidir para realizar las acciones y, por último, la subida en varios tracks que nos reportan mayor fuerza al realizar alguna de las acciones.

orloj5

Sensaciones

Advierto de que es un juego con el que es fácil que un jugador con AP o con mucha necesidad de optimizar su turno de la mejor manera posible, amargue el resto de partida a los demás rivales, ya que mover las esferas, cada una en uno u otro sentido, colocar trabajadores, buscar la doble acción a realizar y cosas así, tienen decenas de posibilidades para realizar en cada turno y por lo tanto, es fácil entrar en el temido AP.

Nosotros jugamos rápido, tuve suerte con mis compañeras de juego y yo soy un cabezaloca que no piensa mucho lo que hacer en cada turno, por lo que en unas dos horas y algo más, lo teníamos finiquitado con explicación y todo. Creo que mejor a menos jugadores que a su número total de 4. A nosotros con 3 participantes la partida nos fue muy fluida, con la gran ayuda de Abraham que nos sacaba de dudas cada vez que le hacíamos alguna pregunta.

A mí el juego me gustó, lo pasé bien, estuve muy entretenido y me pareció un diseño más que bueno. Otra cosa es que yo personalmente no lo añadiría a mi ludoteca por como es mi propia colección y porque estoy seguro que en el club no va a tardar en estar al ser un diseño que va gustar y mucho a los eurogamers.

Orloj es un buen diseño, con sus aciertos y con sus pegas, con cosas que me recordaron a otros juegos, con otras que me parecieron originales y con un tema presente que consiste en que mecánicamente estamos moviendo las esferas del reloj y construyendo el calendario. El tema es el reloj y eso no es mucho tema pero es indiscutible que está presente porque la mecánica principal consiste en mover sus esferas. Es combero y bastante estratégico pero es verdad que no aprieta y eso se percibe durante la partida si los jugadores tienen cierto bagaje en la afición. La dureza es de nivel medio. Y no quiero olvidar, que todas estas sensaciones son con una única partida. 

Hablando con los diseñadores

Cuando acabamos la partida que gané de casualidad por dos míseros puntos, hablamos largo y tendido con los autores y ahí fue cuando entendí alguna cosa que me había rechinado durante la explicación. La pareja de diseñadores crearon un juego sobre relojes y cuando lo llevaron a la editorial, fueron estos los que le propusieron que lo encajaran en el tema del reloj astronómico de Praga. Por eso, no sabían muchas cosas del tema, el tema les era un poco ajeno, solo un añadido editorial a su diseño mecánico. También debatimos sobre que nos parecía muy recargado el tablero central pero, es verdad, que una vez te pones a jugar entiendes fácilmente la iconografía y que contamos con el aliciente de que es una reproducción muy exacta del reloj original.

La charla con Abraham y con Paloma, que se incorporó después de que acabara la partida que ella estaba explicando, fue de lo más interesante. Nos contaron algunas estrategias, nos dijeron que pasar de 100 puntos era una buena puntuación y eso nos gustó porque en nuestra partida dos de los jugadores habíamos pasado de esa cifra. Nos contaron también que el juego lo tenían quemadísimo porque llevaban varios años con el diseño y lo habían testeado infinidad de veces, que esos primeros testeos con el prototipo lo hicieron con otros diseñadores de juegos españoles ya que tienen una asociación de diseñadores y quedan entre ellos o lo juegan online, que después quedaban dos días por semana con la editorial para hacer otros testeos, que el solitario no lo habían diseñado ellos sino que se había encargado la editorial pero que ellos tenían un solitario propio que tal vez algún día vería la luz y que en Essen había tenido muy buena acogida mientras que la edición en tiendas saldría a finales de noviembre o principios de diciembre. También hablamos de otros juegos que les gustaban o no, como simples aficionados y, en fin, fue muy agradable conocerles e interesante compartir charla y partida con ellos.

Orloj es un buen juego, bien diseñado, temáticamente interesante por la unión indivisible entre tema y mecánicas, es bonito, está bien producido pero en mi opinión, no es un juego excelente ni creo, como dicen otros, que vaya a ser uno de los mejores juegos del año. Lo que seguramente sí que será una de mis experiencias lúdicas más importantes del año, es haberlo jugado con la explicación de sus diseñadores. ¡Un saludo para Abraham y Paloma si leen estas líneas!

Te invitamos a comentar: En un mundo donde las redes sociales nos empujan a opinar con rapidez y poca reflexión, te animamos a compartir tus ideas con calma y respeto. Valoramos mucho tus aportes para enriquecer el debate y los contenidos de este periódico.

Written by
Alonso Expósito

Aficionado a los juegos de mesa y socio de Mecatol Rex. Me gusta jugar y me gusta escribir, lo que creo que es una combinación perfecta para ser parte de El Miskatónico, Aportaré versatilidad y al no tener ningún canal de juegos ni ser creador de contenido, lo hago sin influencias externas ni ningún tipo de intereses comerciales aunque tampoco prometo objetividad. xalons67@gmail.com

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

El Miskatónico Logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.