viernes , 10 octubre 2025
Home Humor Crónicas de un jugador (4): Mis amigos no tenían televisión y escuchaban a Beethoven
HumorPrincipalRelatos cortos

Crónicas de un jugador (4): Mis amigos no tenían televisión y escuchaban a Beethoven

Beethoven, ajedrez y juegos de cartas tradicionales en mi camino hacia los juegos de mesa.

109
Cronicas 4 1

Ser un estudiante de instituto me cambió por dentro y por fuera. Me hice más mayor y más idiota. Haced el favor de colocar vosotros lo que va dentro y lo que va fuera. ¡No lo voy a hacer yo todo!

Aparte de estudiar asignaturas como física y química, latín, dibujo técnico y otras cosas que nunca más he vuelto a usar; en los ochenta el acontecimiento más importante fue que hubo un mundial de fútbol en España en el que la selección jugaba en Valencia. También fue la década en que se estrenó la serie Verano Azul que me tenía pegado a la televisión. En esos años también leía muchísimo y de todo, desde libros pornográficos que tenía mi padre escondidos, a cómics de Marvel o de Bruguera, novelas de Agatha Christie y de Sherlock Holmes, o relatos de Poe y de Lovecraft.

Con más calma, reflexiono ahora que fue una pena haber dejado atrás a aquel niño rubito que yo fui. En BUP (para quien no lo sepa, así se llamaba al bachillerato) suspendía mucho pero conseguía ir pasando de curso. Estaba claro que tonto no era, pero a vago me ganaban pocos. Mi dejadez estudiantil me obligaba a dedicar parte de los veranos a la recuperación de asignaturas, ¿veis como era idiota?

Mis amigos del verano

Los veranos eran amigos y bicicletas en la playa de un pueblo valenciano, combinación que mezclaba una lista más larga que los ingredientes de la sangría: fútbol, chicas, amigos, bicicletas, la adolescencia, motocicletas, las primeras borracheras…Con una agenda tan apretada era casi imposible dedicarle tiempo a los juegos de mesa, porque ¿esto que estoy escribiendo iba de eso?, ¿no?

Volveré al tema de esta serie de artículos para decir que de esa época recuerdo perfectamente a unos amigos que jugaban al Ajedrez. Su padre era político y encima, esto sí que es raro, era una persona culta. En casa de mis amigos no había televisión, sabían mucho de cine (en esos años empezó mi pasión por el séptimo arte) y jugaban al ajedrez. ¡Vaya combinación!

Con ellos jugué mis primeras partidas serias. En esa casa de verano, en la que no había televisión y se escuchaba música clásica de fondo, preferiblemente Beethoven, empecé a tomarme el ajedrez más en serio. Ellos sabían jugar bastante bien y yo aprendía en cada partida. Dicen que la música ablanda a las fieras, pues puede ser porque bien quietecito me estaba yo mientras pensaba mi próxima jugada de la partida al ritmo de la música clásica.

Por otra parte, una de mis tías como me veía muchas veces con el tablero de ajedrez, se empeñó en que le enseñara. Después de mi hermano fue mi segunda alumna con la satisfacción de que era hermana de mi padre y él nunca había querido pasar de las Damas por más que yo había insistido. Me gustaba enseñarle a mi tía las reglas en voz alta mientras miraba con el rabillo del ojo a mi padre, sentado no muy lejos y leyendo la prensa deportiva o sus novelas de Marcial Lafuente Estefanía.

naipes espanoles

Juegos de cartas españolas

Pero creo que al juego que más horas le dediqué en esos años de instituto fue a uno de nombre Guiñote. Con mis amigos, nos pasamos innumerables tardes echando partidas a este juego de cartas con la baraja española jugando por parejas. Años más tarde descubrí que era muy parecido a la Brisca o al Tute, pero con sus propias características. Los juegos de naipes son juegos tradicionales a los que los adultos que tenía a mi alrededor jugaban mucho y los chavales, más tarde o más temprano, también eramos partícipes de esas partidas.

De todas formas, seguía echando de vez en cuando partidas a otros juegos de mesa como el Monopoly, Cluedo, Risk y Stratego. Juegos de mesa que competían con la práctica de deportes como el futbol, ping pong, baloncesto y otros entretenimientos varios, pero siempre, más tarde o más temprano, acababa jugando de vez en cuando una partida al juego más sesudo de las 64 casillas.

Los ordenadores de 8 bits

Hasta que un día apareció un rival con el que el ajedrez no pudo competir. Un amigo tenía un aparato que nunca había visto, un ordenador doméstico, un Spectrum 48 K. En el instituto habíamos usado ordenadores para programar alguna cosilla en la asignatura de informática pero los primeros años ochenta vieron llegar la irrupción en los hogares españoles de los primeros ordenadores domésticos. Spectrum, Commodore, MSX, Amstrad; fueron las marcas que llevaron los ordenadores a casas donde había adolescentes como el que era el que aquí escribe. El Spectrum y yo nos enamoramos a primera vista. Cuando pude convencer a mi abuela materna para que me comprara uno, todo cambió en mi ocio.

Horas y horas jugando con el Spectrum, cargando juegos en cinta de cassette, leyendo revistas, programando en BASIC y viciado hasta el alma de esa maquinita con tantísimas posibilidades. Mis 17 años llegaron casi sin darme cuenta y estuvieron marcados por la computadora de Sir Clive Sinclair. Junto a mis dos hermanos (el pequeño ya no lo era tanto y se podía unir al clan familiar de los viciados por los 8 bits), exprimimos al Spectrum hasta decir basta.

El ajedrez y el resto de juegos de mesa o los manuales de rol, seguían por ahí, un poco abandonados a su suerte, tristes, como si fuera unos apestados a los que yo ya no quería ni acercarme. Menos mal que mi hermano mediano todavía le prestaba atención al ajedrez porque jugaba en el colegio con éxito y su interés hacía que juntos comentáramos los míticos enfrentamientos entre los dos ajedrecistas del momento, los rusos Karpov y Kasparov. Mi hermano ya jugaba mejor que yo y muchas veces (no siempre, faltaría más) me ganaba. Muy interesante ese duelo, el de los rusos porque el que tenía con mi hermano me fastidiaba cada vez que perdía. Fueron los mundiales de ajedrez que más me interesaron, pero ya he reconocido que el Spectrum me había comido los sesos y lo prefería con muchísima diferencia a los juegos de mesa. Como me gustaban sus pitiditos: PIIII, PI, PIPIPIII.

Aventuras conversacionales

Al final pude unir las dos pasiones cuando descubrí en el Spectrum los juegos de aventuras que, en parte, me recordaban a las partidas de rol. Me refiero a las aventuras conversacionales o de texto, la ficción interactiva que después dio paso a las aventuras gráficas. Y también por el descubrimiento de que existían programas de ajedrez para Spectrum. Ese fue mi primer conocimiento del ajedrez computerizado, los juegos de Spectrum que jugaban al ajedrez aparecieron para reencontrarme con mi pasión fuera de la pantalla, Probé muchos, volví a retomar la afición al ajedrez y seguí creciendo camino de la mayoría de edad. Del BUP pasé al COU y de allí a los 18 años como quién no quiere la cosa.

Yo era feliz con mi Spectrum, con poder votar (seguía siendo idiota), con poder ir a ver las pelis de estreno tardío a los cines de mi pueblo, con escuchar la música de La Movida en la radio muy diferente al Beethoven del tocadiscos de mis amigos. Pero algo amenazaba mi futuro y se llamaba servicio militar. ¡Quedaos en posición de descanso hasta próximo aviso!

Te invitamos a comentar: En un mundo donde las redes sociales nos empujan a opinar con rapidez y poca reflexión, te animamos a compartir tus ideas con calma y respeto. Valoramos mucho tus aportes para enriquecer el debate y los contenidos de este periódico.

Written by
Alonso Expósito

Aficionado a los juegos de mesa y socio de Mecatol Rex. Me gusta jugar y me gusta escribir, lo que creo que es una combinación perfecta para ser parte de El Miskatónico, Aportaré versatilidad y al no tener ningún canal de juegos ni ser creador de contenido, lo hago sin influencias externas ni ningún tipo de intereses comerciales aunque tampoco prometo objetividad. xalons67@gmail.com

2 Comments

  • Sí, unas épocas tan cercanas en la memoria y tan lejanas en el tiempo. La vida ha cambiado mucho y en esta serie de Crónicas de un jugador intento reflejar desde un prisma humorísico como era mi infancia y juventud jugona y vital. Gracias por leerlas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Al Filler de la Noticia sobre juegos de mesa
EntrevistasPrincipal

Entrevista a Kesulin de AL FILLER DE LA NOTICIA

Entrevistamos a Kesulin, el responsable de nuestra sección: Al filler de la...

Barrio
HumorPrincipalRelatos cortos

Crónicas de un jugador (9): Jugón de barrio

Si mi vida lúdica hubiera seguido por ese camino, hoy no estaría...

El Miskatónico Logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.